INIA » Seminarios huella hídrica en uva de mesa y palto congregaron a más de 170 productores

Seminarios huella hídrica en uva de mesa y palto congregaron a más de 170 productores

Los seminarios trataron dos temas importantes: “La huella del agua en el Valle del Aconcagua  y su relación con el manejo de la vid y “Huella del agua y manejo del riego en palto”.

En ambos seminarios, el primero realizado en dependencias del Instituto Educacional Pascual Baburizza en la comuna de Calle Larga, provincia de Los Andes y; el segundo, en el auditorio del INIA La Cruz, se realizó el lanzamiento del libro “Determinación de la Huella del Agua y Estrategias de Manejo de Recursos Hídricos”, el cual fue entregado a cada uno de los asistentes.

Las palabras de bienvenida del Sub Director Regional de Investigación y Desarrollo del INIA La Cruz, Fernando Rodríguez, destacaron el compromiso del Ministerio de determinar la huella hídrica a un número importante de cultivos estratégicos a lo largo del país. “Este estudio entrega una serie de resultados que permiten realizar una mejor gestión productiva, considerando los principales productos agropecuarios, como son uva de mesa, uva pisquera, palta, oliva, cítricos, cerezas, manzana, tomate, maíz, leche y carne, entre otros”.

En Los Andes, una asistencia inesperada repletó el salón del Instituto Pascual Baburizza.

Gabriel Sellés, Ing. Agr. de INIA,  mediante su presentación “Huella hídrica de los principales cultivos en el Valle del Aconcagua”, introdujo la temática central destacando dos productos que fueron analizados en mayor profundidad: uva de mesa por su importancia en el Valle de Aconcagua donde, según las estadísticas, concentra el 22% de la uva que se exporta y palto, que concentra en esta región el 56% de la fruta que se exporta a nivel nacional.

Durante el seminario, se cuantificó la importancia que generan estos dos rubros. Por ejemplo que, para producir un kilo de palta se requiere en promedio 410 (338/486) litros de agua y para producir un kilo de uva de mesa se requiere en promedio 442 (343/556) litros de agua.

Solo como dato de la causa, el producto que menos utiliza agua es la remolacha con 79 litros por kilo, le siguen el tomate industrial con 136 litros y la manzana roja con 141 litros de agua por kilo de fruta.

“Manejo del riego en uva de mesa” y “Manejo del riego en palto” fueron las temáticas que abordó Raúl Ferreyra durante su exposición. Uno de los aspectos mencionados a modo de conclusión fue fue la urgencia de preparar a la agricultura nacional con medidas de adaptación que permitan un manejo adecuado del agua. “Según datos de la Comisión Nacional de Riego, en los últimos diez años, el porcentaje de las precipitaciones ha bajado entre un 15 a 60% dependiendo de la localidad que se compare, mientras que las temperaturas promedio han aumentado aproximadamente en dos grados”.

75 invitados concurrieron al auditórium de INIA La Cruz para conocer resultados del proyecto

En este poco auspicioso contexto climático, el correcto uso y manejo del recurso agua es fundamental para el desarrollo de la agricultura. En Chile, el sector agrícola y el minero son las actividades productivas más demandantes del recurso. En el caso de la agricultura, su principal uso es el riego, el cual representa el 73% de las extracciones a nivel nacional, siendo utilizado para regar 1,1 millones de hectáreas ubicadas casi completamente entre las regiones de Coquimbo a la de Los Lagos.

Raúl Ferreyra hizo mención a la investigación desarrollada por el INIA La Cruz durante los últimos 15 años y que ha estado enfocada a un correcto manejo del riego de los principales rubros de exportación de la región tales como uva de mesa, palto y cítricos.

El énfasis de la recomendación técnica ha sido proporcionar el contenido de agua que demanda el cultivo, en relación a la condiciones edafoclimáticas donde se encuentra. Una de las soluciones a este problema ha sido instaurar frecuencias de riego que permitan una buena relación de aire y agua en el suelo, lo que se traduce en riegos más espaciados en el tiempo. Asimismo, agregó que el monitoreo del nivel hídrico de las plantas se ha basado en el uso de herramienta  tales como calicatas, tensiómetros, bandejas evaporimétricas y en la actualidad se complementa esta información con el uso de sensores, los cuales han ayudado al agricultor a determinar mejor la programación del riego en sus huertos.

Opiniones de asistentes

Rodrigo Echeverría, consejero del INIA La Cruz y productor de uva de mesa:

Rodrigo Echeverría, consejero del INIA La Cruz y productor de uva de mesa

“La determinación de la huella hídrica constituye una línea base para los distintos cultivos que fueron evaluados. Con esta información, los productores nos enfrentamos al mercado y podemos decir cuál es el rango referencial para cada cultivo dependiendo la zona y condición edafoclimática.

Para los productores significa un punto de comparación que nos permite darnos  cuenta cómo estoy respecto al promedio o la media que determinó el INIA a través de este estudio y de esa manera poder mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico”.

Mauricio Cavieres, productor uva de mesa:

Mauricio Cavieres, productor uva de mesa

 “La importancia de la huella del agua para los productores es la apertura de tener una medición específica para hacer una buena determinación del uso del agua.  Más allá de los estudios actuales todavía nos queda un largo camino parar llegar a los números que nos permitan hacer esta mejora y  poder optimizar el uso de este recurso que en el Valle del Aconcagua es cada vez más escaso”.

Pablo French-Davis, productor durazno conservero:

Pablo French-Davis, productor durazno conservero

 “Esto nos ayuda a tener más conocimiento respecto de las necesidades reales que debe tener un cultivo con lo cual nuestros resultados productivos van a ser mucho mejores. Hoy, los productores tenemos la necesidad de ir regulando mucho mejor el consumo de agua para cada variedad en la producción de la fruta. Debido a la falta de agua que se está produciendo por efecto del cambio climático hoy nos urge tener claridad respecto a llegar a disponer de un coeficiente real en relación a nuestros requerimientos hídricos”.

Para mayor información contactarse con Eliana San Martín al e-mail esanmartin@inia.cl o al fono 33-2321780 anexo 2243.

El Centro de Transferencia y Extensión del Palto del INIA La Cruz organizó estos seminarios. En la gráfica, junto a los expositores.