INIA » INIA lanza proyecto de fertilización eco-eficiente

INIA lanza proyecto de fertilización eco-eficiente

La iniciativa ejecutada por INIA Remehue, con financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos, con el apoyo de la Seremía de Agricultura y SAGO A.G., busca una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno, generando sistemas ganaderos más sustentables.

Con el fin de optimizar el uso del nitrógeno, mejorar la competitividad y la rentabilidad de los sistemas productivos ganaderos, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lanzó en Osorno un proyecto que proporcionará a los agricultores información útil para la toma de decisiones, en el ajuste de fechas y dosis de aplicación de fertilizantes nitrogenados, mejorando la eficiencia económica y productiva de esta labor y disminuyendo un potencial impacto en el medio ambiente.

La iniciativa, co-financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos y apoyada por la Seremía de Agricultura y la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO A.G.), busca desarrollar una herramienta rápida para la optimización nitrogenada de praderas, mediante el uso de técnicas modernas como la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano conocida como NIRS. Dicha tecnología, en la práctica, entregará a los agricultores información en menos de 48 horas, con mayor claridad de la demanda real de la pradera y el aporte del suelo, considerando que el nitrógeno es uno de los principales componentes del plan de fertilización anual de cada predio, siendo esencial para el crecimiento de las praderas y cultivos.

Para el director regional de INIA, Rodrigo de la Barra, «este proyecto tiene gran relevancia para la ganadería de leche y carne y se enmarca en los lineamientos estratégicos que ha definido nuestra institución como la adaptación al cambio climático, el mejor aprovechamiento del agua y el desarrollo de variedades que se adecuen a este nuevo escenario, en donde también estamos preocupados de generar conocimientos y tecnologías para avanzar hacia una agricultura más verde y sustentable, mediante el uso eficiente de los fertilizantes (además de los agroquímicos y pesticidas), para contribuir así a la producción de alimentos saludables, sanos e inocuos, bajo un esquema de sostenibilidad”.

El lanzamiento fue realizado en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, oportunidad en que la doctora Marta Alfaro, quien lidera el proyecto, compartió con los asistentes aspectos de la iniciativa que tiene un plazo de ejecución de 24 meses.  Luego de este periodo, los agricultores contarán con una página web con información técnica y recomendaciones para el manejo de la fertilización nitrogenada en praderas.  Además, los resultados se transferirán a productores, profesionales y estudiantes a través de actividades de divulgación y difusión.  Finalmente, otro aporte importante se relaciona al programa de suelos del Ministerio de Agricultura (SIRSD).

Durante la ceremonia, el subdirector de INIA Remehue, Alfredo Torres, resaltó la importancia de la fertilización de praderas por ser éste el alimento más abundante y de menor precio para la producción de leche y carne en el sur de Chile, donde se concentra esta actividad productiva, de gran relevancia económica y social.

El jefe del Departamento de Gestión de Inversión y Desarrollo Regional Territorial del Gobierno Regional de Los Lagos, Ricardo Mancilla, resaltó también la importancia que tiene para el país y la región, las inversiones en ciencia y tecnología. “Este proyecto está en la línea establecida por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, dada a conocer en 2014 y al mismo tiempo se enmarca en la Política Silvoagropecuaria Regional”, afirmó el ejecutivo del GORE.

El gerente técnico de SAGO, José Antonio Alcázar, valoró que el Gobierno Regional haya financiado esta iniciativa ejecutada por el INIA “ya que nos permitirá reducir los costos de producción, al entregar a los agricultores información oportuna para determinar dosis más exactas de fertilizantes a utilizar en sus predios y al mismo tiempo aborda el tema ambiental, en donde Chile, a diferencia de Europa, tiene condiciones muy distintas y mucho menos contaminación”.

El director de INIA  destacó que «en este período estamos buscando atender las demandas específicas de cada región, con el apoyo de los Gobiernos Regionales y de las Seremías, además de otras instituciones del agro como INDAP, SAG, FIA, entre otras, y estamos realizando un fuerte trabajo de transferencia tecnológica, a través de nuevos grupos GTT y Programas Territoriales, que en las regiones de Los Lagos y Los  Ríos han dado cuerpo a núcleos tecnológicos en los que participan asesores técnicos y agricultores especialmente de la Agricultura Familiar Campesina, lo que nos permite ir estrechando las brechas de desigualdad, una de las principales metas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet».

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl.

Contacto de Prensa:

Luis Opazo, Jefe Nacional de Comunicaciones de INIA. E-mail: lopazo@inia.cl

Elisa Barría, periodista de INIA Remehue. E-mail: elisa.barria@inia.cl