Castañas variedad marrón empiezan a consolidarse como rubro en la precordillera de Ñuble
Aunque ya existen huertos en la comuna de El Carmen, hay puntos críticos que no permiten que se alcance el potencial de producción previsto para la zona. El GTT de castañas, impulsado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a través de su Centro Regional de Investigación INIA Quilamapu, busca eliminar los aspectos problemáticos y disminuir las brechas tecnológicas del rubro.
La detección de las brechas tecnológicas que afectan a productores de castañas de El Carmen fue una de las primeras tareas que se impuso el Grupo de Transferencia Tecnológica GTT de castañas INIA de la comuna, tras ser requerido como unidad de trabajo por tres asociaciones de productores de la zona. Los castañeros, que llegan a unos 90 en la comuna, han visto cómo el rubro ha cobrado importancia en los últimos años, alcanzando mejores precios.
En esta comuna de la precordillera de Ñuble, además de la recolección de castañas, existen huertos establecidos y el poder comprador para este rubro. “Hoy se agrega el interés de mejorar la producción a través del manejo de los huertos y de incorporarse a este negocio como productores” señaló Abelardo Villavicencio, coordinador INIA Quilamapu del programa territorial de precordillera, entidad que se coordina estrechamente con el programa de articulación interinstitucional para la innovación, que a nivel piloto está desarrollando el ministerio de Agricultura para la superación de las brechas tecnológicas desde los territorios, con una mirada de mediano y largo plazo.
Precisamente este temática fue analizada en la primera reunión técnica del naciente GTT de castañas, cuyos asociados fueron propuestos por las tres asociaciones de productores de El Carmen. Además, se abordaron las brechas tecnológicas, donde lo principal apunta a la baja productividad de los huertos tradicionales y castaños de variedades marrón. Actualmente el rendimiento alcanza los 3.500 kg/ha, con un rendimiento potencial de 8.500 kg/ha, con un plan de trabajo a cuatro años plazo.
Los factores críticos para disminuir esta brecha son el acceso a plantas de buena calidad o de la variedad marrón caracterizada por tener mejores propiedades organolépticas que la tradicional y menos pliegues en la pulpa, lo que las hace tener mejores condiciones para el uso industrial. Asimismo, se debe mejorar el manejo agronómico en temas como poda, fertilización y riego, manejo de cosecha y postcosecha, y la difusión de entre productores de avances en producción moderna de castaños. De acuerdo a datos preliminares del GTT, sólo el 10 por ciento de los productores realiza manejo de poda, y ninguno hace manejo de riego, fertilización, cosecha ni postcosecha.
En este camino, los productores reconocen el trabajo hecho con antelación en el rubro por el investigador de INIA Quilamapu, y coordinador del GTT de castaños, Pablo Grau, quien hace más de 15 años inició el programa de frutos de nuez, tanto con variedades de castaño marrón como de avellano europeo, para la selección e introducción de las variedades más rentables de cada especie. También inició el proceso de establecimiento de huertos, aún en uso, que podrían aprovecharse como material de propagación, lo que permitiría a los productores acceder a plantas de buena calidad.
En tal sentido, durante el primer año de actividades del GTT castaños se realizarán capacitaciones en propagación de patrones, injertación de variedades marrón, y manejo de poda de formación y producción. Al respecto, Abelardo Villavicencio destacó que esto permitirá que los productores sean capaces de asegurar su disponibilidad de plantas de buena calidad, así como generar plantas para otros agricultores.
El plan de trabajo se inicia el 25 de septiembre, con la primera de las charlas técnicas en terreno del coordinador e investigador de INIA Quilamapu Pablo Grau, la que se centrará en las condiciones necesarias para el establecimiento de un huerto, partiendo desde la selección del sitio para el huerto de castaños de acuerdo a las características del suelo, la topografía, profundidad del perfil y características de las plantas que se quieren establecer.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.
Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl
Contacto de prensa: infoquilamapu@inia.cl