INIA » Aplicación de ácido húmico para superar limitantes en suelos de Los Tilos

Aplicación de ácido húmico para superar limitantes en suelos de Los Tilos

Este ensayo busca mejorar la fertilidad de suelos que se han visto afectados por diferentes factores, entre ellos, el aumento en el contenido de sales de cloruro, disueltas en el agua de riego.  Es la segunda temporada de aplicación de ácido húmico  en el Campo Experimental Los Tilos y se espera obtener los  resultados tras tres temporadas de aplicación.

El ácido húmico es una alternativa orgánica, que entre otras bondades, ayuda a aumentar la microbiología del suelo. Proviene de yacimientos de Leonardita, que debido a su milenario proceso de formación posee una gran concentración de ácidos húmicos en relación a fuentes de orígenes más recientes como el humus de lombriz, lo que permite lograr efectos con dosis mucho menores por hectárea tratada.  Además, el ácido húmico, al ser un material que pasó por todos los procesos de transformación biológica es muy estable manteniendo en el suelo su efecto por un largo período.

Habrá que esperar la próxima temporada para ver los efectos de la aplicación de ácido húmico en cuanto a las mejoras estructurales del suelo.

Esta alternativa de fertilizante natural despertó el interés en un grupo de investigadores, por lo que decidieron evaluar su aplicación en un huerto de nogal en el Centro Experimental Los Tilos que presenta limitantes ligadas a una alta concentración de sales de cloro que impiden conseguir una buena productividad y calidad al momento de la cosecha.

La iniciativa forma parte del proyecto “Campo Inteligente Los Tilos”, Faro Tecnológico ubicado en el Centro Experimental de INIA en la región Metropolitana y es financiado por la Subsecretaría de Agricultura

Aquí se lleva a cabo un ensayo en una parcela demostrativa de cuatro hectáreas donde la dosis aplicada de ácido húmico fue de  100 Lt/ha (Humic Soil 17% de concentración de ácidos húmicos) en dos eventos de aplicación: octubre de 2019 y febrero de 2020.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de suelo se realiza ensayos con aplicación de ácido húmico en Campo Experimental Los Tilos.

El ing. agr. Dr. Carlos Zúñiga durante toma de muestras. «Los ácidos húmicos son especialmente útiles en suelos con altas limitaciones».

Ahora corresponde la aplicación de la primera dosis en la segunda temporada (son dos aplicaciones por temporada), dejando un testigo con el mismo manejo predial pero sin la aplicación de ácidos húmicos.

El Dr. Carlos Zúñiga a cargo de este estudio junto a los investigadores Jaime Otárola (INIA Rayentué) y Juan Hirzel (INIA Quilamapu), explican que “el manejo de la fertilidad del suelo es un aspecto fundamental en un sistema de producción. No sólo intenta suplir los requerimientos de nutrientes del cultivo sino que además contribuye a resolver otros problemas asociados al suelo: mejoran las propiedades físicas, biológicas y químicas de este. En el caso de la planta en sí misma, mejora el crecimiento, la productividad, la calidad de la fruta y aumenta la tolerancia al estrés.

Juan Hirzel Campos, investigador experto en fertilidad y nutrición de INIA Quilamapu

En el caso puntual de los suelos donde se establecieron los huertos de nogal, “hemos observado un aumento en el contenido de sales específicamente de cloro disuelto en el agua de riego». Esto, explica el experto, porque la Cuenca del Maipo se ha visto aumentado el contenido de sales de cloro disueltas en el agua, llegando a niveles limitantes para el crecimiento de ciertos cultivos como paltos o nogales. De hecho, recalcan los expertos, «uno de los efectos del cambio climático y reducción de las precipitaciones en el largo plazo sería la acumulación de sales en el suelo y en las fuentes de agua».

El ing. agr. Jaime Otarola de INIA Rayentué es uno de los investigadores que trabajaen este estudio.

Jaime Otarola afirma que acumular sales de cualquier tipo en los tejidos de una planta o cultivo es muy dañino. En el caso del nogal la acumulación de cloro es contraproducente y el cultivo no tiene cómo discriminar esa sal”. El problema, precisa, “es que el cloro es de muy fácil absorción. Las plantas, al absorber agua que viene con el cloro diluido, desde las raíces, ya están siendo afectadas”. Al momento de disminuir el crecimiento vegetativo del árbol empieza a concentrar esas sales y se produce un daño en los tejidos foliares”. Es un círculo vicioso que termina disminuyendo los calibres y la calidad de la fruta, recalca el profesional.

A la luz de estos antecedentes es que se propuso como solución tecnológica, la aplicación de otro tipo de fertilizante como son los ácidos húmicos, que permiten capturar el cloruro y hacerlo menos disponible para la planta, logrando un crecimiento mayor por parte de ésta en el largo plazo.

En la zona central, en tanto, predominan los suelos más pesados y compactados, , los que presentan limitantes de tipo físico para el desarrollo radicular.

El especialista Carlos Zúñiga explica; «lo que estamos evaluando en la toma de muestra es cómo ha afectado el contenido de reservas de las raíces del nogal el alto nivel de sales de cloro en el suelo”. Para ello, se realizan toma de muestras de las plantas a las cuales se les aplicó ácido húmico versus las plantas donde no se aplicó.

Destacó que “en el campo, se pudo observar además que algunas plantas que estaban injertadas no se vieron afectadas por la acumulación de sales de cloro. Por lo tanto, esta condición nos permite deducir que el portainjerto podría ser tolerante”. Además, puntualiza, “estamos revisando si estas plantas injertadas tienen una acumulación de reserva más alta que las plantas no injertadas, que objetivamente se vieron afectadas por los niveles de  cloruro en el suelo”.

El experto asegura que «el nivel de reserva en una planta es un dato importante porque es un indicador de la cantidad de nutrientes que tiene la planta para iniciar la temporada, lo cual además define la floración y el nivel de brotación». Es como el puntapié inicial de la temporada, precisa el especialista; «si uno empieza con un nivel de reservas adecuado significa que el potencial productivo de la planta va a ser  mejor respecto de una planta que inicia la temporada en un nivel de reserva más bajo».

El ácido húmico tiene un efecto directo sobre el suelo, tanto físico como químico, mejorándolo de forma significativa.

Esta es una evaluación reciente, por lo tanto aún no existen resultados de laboratorio ya que las muestras están siendo tomadas y aún no procesadas. «Se están tomando muestras para determinar el nivel de reserva de las plantas y estos datos los vamos a relacionar con un dron equipado con cámaras multiespectrales para ver si existe una relación entre el nivel de reservas y la radiación absorbida o reflejada por la planta, pudiendo en el futuro homologar el nivel de reserva que tienen las plantas durante la temporada».

Respecto al uso de drones, gracias a la obtención de imágenes se puede examinar grandes extensiones de terreno al mismo tiempo. Las cámaras montadas en drones, explica el Dr. Carlos Zúñiga, “permiten medir los parámetros necesarios para obtener el valor del NDVI, que es otra de las evaluaciones que se realiza en Los Tilos”. EL NDVI, precisa, “es un indicador de la condición fisiológica de la planta ya que determina la capacidad de éstas de absorber radiación roja. Una planta en mejor condición fisiológica absorbe mayor radiación roja”, explica el experto.

A modo de resultado preliminar, el índice normalizado, después de las dos aplicaciones de ácido húmico, no muestra diferencias estadísticas significativas entre las plantas aplicadas con ácido húmico respecto de las plantas sin tratamiento de ácido húmico.

Aplicación de ácidos húmicos procedentes de leonardita para potenciar la actividad biológica del suelo y favorecer el equilibrio microbiano.

Lo que sí, podemos decir, afirma el experto es que “la aplicación de ácido húmico permitió incrementar la concentración de Magnesio (36%) y Manganeso (19%) en hojas y a su vez disminuir la concentración de Sodio (37%) respecto del tratamiento control, lo cual evidencia el control favorable de estrés por salinidad en las plantas y que es consecuente con el mayor crecimiento de biomasa vegetativa obtenido con la aplicación de este producto”.

Las mediciones que se obtengan en esta segunda temporada serán claves y son de una mayor frecuencia ya que permitirán determinar la evolución del NDVI en plantas tratadas y no tratadas con ácido húmico.

A modo de conclusión, los expertos coinciden en que la aplicación de ácidos húmicos en huertos de nogales en etapa de formación permite incrementar la producción de biomasa vegetativa y a la vez reducir la concentración de nutrientes de efecto salino en los tejidos, como también incrementar la concentración de nutrientes de reserva como el Magnesio y transportadores electrónicos en el proceso fotosintético como el Manganeso y Magnesio.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 55 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

 Más información:

Contacto de Prensa: Eliana San Martín, periodista INIA La Cruz (esanmartin@inia.cl), Cel. +56 9 93200026

Contacto técnico: Carlos Zúñiga Espinoza, ing. Gr. Dr. experto en riego INIA La Cruz czuniga@inia.cl