INIA » Activa presentación de trabajos tuvieron investigadores INIA Quilamapu en congresos científicos

Activa presentación de trabajos tuvieron investigadores INIA Quilamapu en congresos científicos

Una significativa participación en encuentros científicos tuvieron investigadores de INIA Quilamapu, al presentar un total de 24 trabajos científicos en diversas áreas de investigación.

La cifra, dividida en las participaciones en el 65º Congreso Agronómico y en el XXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal (Sochipa), se compone de 3 presentaciones orales, 15 pósters (7 primeros autores) en el Congreso Agronómico realizado en Santiago y de 6 pósters presentados a la Sochipa realizada en Buenos Aires, coincidiendo con el XXVII Congreso Argentino de Producción Animal.

La participación fue valorada por el director regional de INIA Quilamapu e INIA Raihuen, Rodrigo Avilés, quien destacó la importancia de que el trabajo que realizan los investigadores se vea reflejado en la entrega de tecnología a los productores, pero también en las presentaciones temáticas ante sus pares en encuentros científicos.

La presencia de los investigadores de INIA Quilamapu a estos congresos, a la que se suma también la presentación de un poster  de INIA Raihuén al Congreso Agronómico, refleja la multiplicidad de la investigación que INIA realiza en el centro sur del país, todo lo cual va en directo beneficio de los productores de esta parte del país.

En cuanto a las temáticas presentadas, cabe resaltar las ponencias orales de los investigadores Carol Vera y Ricardo Madariaga que expusieron “Impacto de la enfermedad roya colorada de la hoja causada por Puccinia triticina Eriks., en el rendimiento y calidad de grano del trigo hexaploide cv. Bicentenario-INIA”; Carlos Ruiz, Mario Saavedra y Claudio Pérez que presentaron “Programa de transferencia de prácticas alternativas al uso del fuego en la región del Bío Bío. Manejo de rastrojos de cereales”; y Francisco Zambrano B., Mario Lillo-Saavedra y Claudio Pérez que expusieron “Evaluación de la sequía agrícola usando el índice VCI a 250m entre 2000-2012, en la región del Bío-Bío, Chile”.

Asimismo, cabe resaltar las participaciones del investigador Luis Inostroza, en el área de producción animal, con seis pósters presentados a Sochipa (tres de ellos como primer autor), y la de los investigadores vinculados al programa arroz con siete pósters presentados al congreso agronómico.

Participación del programa arroz

Siete trabajos científicos en arroz presentaron los investigadores del programa de Arroz, Biotecnología, Economía, Fertilidad, Medio Ambiente, Transferencia Tecnológica y Maquinaria Agrícola de los Centros Regionales de Investigación de Quilamapu, Raihuén y Remehue durante el 65° Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile, realizado recientemente en Santiago.

Los temas de los trabajos expuestos han sido abordados, principalmente, a través del proyecto “Nuevas estrategias en la generación de variedades de arroz tolerantes a frío y resistentes a herbicidas” que financia Fondef, INIA, Tucapel S.A.; Carozzi S.A.; Basf y el apoyo técnico de los Centros Internacionales CIAT e IRRI, la Red Latinoamericana de Arroz para Riego FLAR, y agricultores.

Factor frío

Investigadores del programa arroz de INIA explicaron que uno de los principales problemas que enfrenta el arroz en Chile, es el frío que afecta en las etapas de germinación, el estado de plántula y floración. Debido a ello es importante contar con variedades mejoradas que posean tolerancia a este estrés, buenas características agronómicas, alto rendimiento y calidad de grano.

Variabilidad

La base genética del programa de mejoramiento debe contar con una amplia variabilidad para todas las características que se deseen mejorar. De ahí la necesidad de complementar la DSC07265caracterización fenotípica realizada por el programa con una caracterización genotípica del germoplasma utilizado. Los resultados de la caracterización genotípica indicaron que prácticamente el 100% del germoplasma utilizado en el país corresponde al tipo japónica templado, agrupado principalmente en tres grupos diferentes con una diversidad genética similar a la encontrada en otras regiones donde se siembra este mismo tipo de germoplasma. Además, este germoplasma presentó una buena diversidad fenotípica en tipos de grano y otras características agronómicas, información presentada por los investigadores Viviana Becerra, Mario Paredes, Eduardo Gutiérrez y Carmen Rojo.

Malezas

El segundo problema en importancia del arroz corresponde a las malezas, que producen una fuerte disminución en la producción y calidad del producto cosechado, entre un 40 y un 60%. Es común detectar problemas tanto en el manejo inadecuado del suelo, como en la mala aplicación (dosis y épocas) de los herbicidas que se recomiendan. Además, los agricultores arroceros se ven enfrentados a la presencia del arroz rojo, maleza que al ser de la misma especie, hace muy difícil su control y facilita su diseminación.

Una nueva manera de abordar este problema es el desarrollo de variedades que tengan resistencia genética a herbicidas que controlen esta maleza, como es el caso de los herbicidas de la familia de las imidazolinonas. Esta tecnología se está utilizando en Chile por primera vez en arroz, para generar la variedad Zafiro INIA Clearfield. Junto con el desarrollo de esta variedad se está desarrollando un programa de control de malezas que incluye el barbecho químico, y el uso de herbicidas de pre y postemergencia (Eurolighting), que formará parte de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), trabajo presentado por los investigadores Javier Chilian, Julieta Parada, Mario Paredes, Felipe Valderrama, Fernando Pardo, Karin Lisboa y Cristian Barrera.

Buenas prácticasDSC_0252

Por otro lado, la actualización de las BPA para arroz se está realizando sobre la dosis de semilla y fertilizantes, debido a que el tipo de siembra de arroz ha ido variando en el país. Actualmente, entre un 10 y 15% de las siembras se realizan en forma directa, en tanto que la diferencia se hace bajo condiciones de inundación. Aunque el sistema de siembra directa va en aumento en el país, no existe información acerca de su manejo agronómico. Resultados preliminares indicaron que las dosis de fertilizantes influyeron significativamente en los rendimientos, no así las diferentes dosis de semilla, existiendo interacción entre dosis de fertilizante y la localidad, resultados que en el Congreso Agronómico fueron presentados por los investigadores Julieta Parada, Juan Hirzel, Jorge Riquelme, Gabriel Donoso y Mario Paredes.

Gases efecto invernadero

Por otra parte, la emisión de gases efecto invernadero es una preocupación en el mundo, a pesar que la superficie de siembra copia WP_20141029_001[1] (1)del arroz en el país es pequeña, y no existe información empírica al respecto. Por tal motivo, el año 2013 se estableció el primer trabajo en el Campo Experimental arroz de INIA, ubicado en Parral, tendiente a medir las emisiones de metano en este cultivo. Primeramente, se adaptó la metodología para cuantificar este gas y luego se midieron las emisiones de metano, utilizando dos tratamientos que consistieron en dosis de fertilizantes nitrogenados. Los resultados preliminares indicaron que las emisiones chilenas son similares a los informados en otros países. Los resultados de esta investigación fueron presentados por los investigadores Sara Hube, Gabriel Donoso, Luis Ramírez, Mario Paredes y Marta Alfaro.

Análisis económicos

Finalmente, los resultados obtenidos en el Primer Concurso Nacional de Arroz, se analizaron desde el punto de vista económico con indicadores de riqueza, eficiencia y competitividad en agricultores pequeños-medianos y grandes, donde se concluyó que actividades como los concursos productivos estimulan a los agricultores a la aplicación de mejores tecnologías lo que se traduce en la obtención de mejores rendimientos y calidad del producto cosechado. Este trabajo incluyó también un análisis comparativo de productividad y costos entre agricultores pequeños-medianos y grandes. Los resultados indicaron que, en primer lugar, los agricultores concursantes generan mayor rendimiento que el promedio nacional, en segundo lugar, que los agricultores pequeños y medianos logran una mayor eficiencia por superficie y en tercer la mecanización y uso de insumos (semillas, fertilizantes y pesticidas) son cada vez más decisivos en la estructura y costo final de la producción de arroz. Esta investigación fue presentada por los investigadores Jorge González, Julieta Parada y Mario Paredes.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.

Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.

Contacto de prensa

Infoquilamapu@inia.cl