INIA » INIA La Platina capacita a agricultores de Pirque sobre enfermedades de tomate

Pirque experiencia práctica de enfermedades de tomates.

INIA La Platina capacita a agricultores de Pirque sobre enfermedades de tomate

Dicha actividad se enmarca en el proyecto territorial del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina, que busca el mejoramiento de la competitividad del sector hortalicero, a través de acciones de transferencia tecnológica e innovación respecto a la inocuidad alimentaria.

Una activa participación tuvieron los usuarios de extensión de Pirque del INIA La Platina, quienes asistieron a un taller sobre enfermedades de tomates, pudiendo también intercambiar experiencias y compartir inquietudes. El evento de capacitación, que fue dictado por la fitopatóloga del Instituto Paulina Sepúlveda, forma parte del Proyecto Territorial de La Platina, que centra su atención en la inocuidad alimentaria de hortalizas.

La especialista del INIA destacó que “la gente estaba muy interesada, motivada. Creo que lograron con la visita en terreno ver en directo cuál es el origen de las enfermedades radiculares, especialmente. En un grupo es muy importante que haya líderes y en este grupo se nota que existen. Según el sondeo que hicimos durante la actividad, lo que más tienen en sus campos es oidio, botritis y problemas de suelos, y virus también”.

Por su parte, José Hormazábal, el agricultor dueño de casa donde se desarrolló el evento, recalcó el aporte de los profesionales del INIA: “he tenido un apoyo buenísimo. Yo desconocía sobre las enfermedades de los tomates, virus y con la presencia de Fabiola, Paulo y la profesional que vino ahora, hemos aprendido muchas cosas. Somos agricultores de tomo y lomo pero hay muchas cosas que desconocemos. El trip, por ejemplo, no sabía qué causaba, pero ahora sé que causa mucho daño en el tomate, las características con que queda es terrible para nosotros, porque no podemos comercializarlo así”.

Según manifestó la ingeniera agrónoma de la Unidad de Vinculación y Transferencia Tecnológica de La Platina, Fabiola Sepúlveda, “la temática respondió a un taller previo de levantamiento de demanda según las necesidades planteadas por los propios usuarios a los que estamos capacitando. La idea es tener un antes y un después, que puedan decir ahora mi producción es más rentable, mi producto es de mejor calidad o mejoré mi invernadero. Ver una evolución”.

En tanto, el Ingeniero Agrónomo de la misma área del INIA, Paulo Godoy, destacó: “el compromiso que les pedimos es que asistan a las capacitaciones, que son costo cero para ustedes, y a las que traemos especialistas en distintos temas”.

Enfermedades de tomate

En la oportunidad, la ingeniera agrónoma del INIA, Paulina Sepúlveda, explicó las causas de las enfermedades en tomate y sus agentes causales (bacterias, virus, hongos, nemátodos). Asimismo, explicó “por qué es fundamental conocer el agente causal: si causa enfermedades en follaje o en raíces, si se trasmite por semilla, cómo permanece de una temporada a otra, qué condiciones son favorables para su desarrollo, etc.”.

Respecto a su control, la fitopatóloga advirtió que “dependiendo de sus agentes causales se determina el tipo de control: si son hongos, normalmente se usan fungicidas; en el caso de bacterias, cobre; los virus no tienen control curativo; mientras que en los nemátodos, se utilizan nematicidas aplicados al suelo”.

Charla fitopatóloga Paulina Sepúlveda en Pirque.

Charla fitopatóloga del INIA La Platina, Paulina Sepúlveda, en Pirque.

Según relató Paulina Sepúlveda, entre las enfermedades causadas por hongos están: el oidio, la pudrición gris, la fulvia, el tizón temprano, la pudrición del cuello (Fusarium) y la raíz corchosa. Mientras que entre las enfermedades causadas por bacterias están el cancro del tomate y la marchitez bacteriana. Por otro lado, respecto a las enfermedades causadas por virus se pueden encontrar en tomate: el virus del mosaico; el virus del bronceado, el virus de la mancha anillada.

Sobre la pudrición gris (Botrytis cinérea), la especialista dijo que su diseminación se efectúa a través de las esporas por acción del viento y su sobrevivencia se produce en malezas, en plantas afectadas y como esclerocios en el suelo. Su control se realiza eliminando los restos de tejidos enfermos, evitando el exceso de fertilización nitrogenada y aplicando fungicidas autorizados por el SAG desde los inicio de los síntomas.

En el caso del oidio o cenicilla, que es la presencia de un moho blanquecino sobre las hojas, tallo y frutos, se produce una necrosis parcial de los tejidos parasitados y la detención del crecimiento. Su control se puede efectuar a través de dos vías: cultural (eliminando hojas, frutos y tallos de plantas enfermas) o químico (que puede ser preventivo con la aplicación de azufre desde el inicio del cultivo o la aplicación de fungicidas registrados SAG para el cultivo).

Respecto a la fulvia se puede controlar eliminando los restos de los cultivos, también, con pulverizaciones periódicas al follaje de fungicidas.

Se expuso, además, que entre los síntomas del tizón temprano están las lesiones necróticas de color oscuro, anillos concéntricos, clorosis foliar y necrosis de los tejidos. Y su control se realiza por medio de rotación, eliminando los restos de los cultivos y con pulverizaciones periódicas al follaje con fungicidas.

En tanto, en las enfermedades radiculares (hongos habitantes de suelo) están el Fusarium, Rhizoctonia, Macrophomina, Verticillium, Phytophthora, Pyrenochaeta. Las características de estos patógenos son la gran afinidad por el agua, suelos pesados, son habitantes de suelo, tienen estructuras de resistencia, difícil control. Respecto al control del fusarium, se requiere rotación, manejo del riego, en almaciguera usar suelo desinfectado y la desinfección de suelo con fumigantes.

Sobre los virus, Paulina Sepúlveda describió que se transmiten a través de distintas formas: por insectos, por semillas o mecánicamente a través de las personas. El tospovirus por medio de trips, el potyvirus a través de pulgones y el pepino mosaic virus mecánicamente. Mientras que los menátodos se expanden a través del agua de riego, el suelo y labores culturales, y su control se realiza por medio de la rotación y la desinfección del suelo.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.

Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

 

Carolina Martínez, periodista INIA La Platina. carolina.martinez@inia.cl