“Las condiciones con las que se creó la agricultura convencional cambiaron… antes no se pensaba en el cambio climático”
Aseveraciones fueron formuladas, en Chillán, por investigador de Universidad de California Berkeley en Conversatorio de “Agroecología y cambio climático” que organizaron el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, a través de su Centro Regional INIA Quilamapu, el Centro de Educación y Tecnología (CET) y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
Fueron datos contundentes los que entregó el investigador y docente de la asignatura de Agroecología de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, Miguel Altieri, a los asistentes al Conversatorio de Agroecología y Cambio Climático que repletaron el auditorio de INIA Quilamapu.
“Nadie pensó, cuando se creó la agricultura industrial convencional, la de exportación, que el agua iba a estar escasa. Estamos enfrentados a una realidad donde las condiciones han cambiado. Estamos haciendo una agricultura que no se ajusta a la realidad planetaria. Hoy hay un cambio climático acelerado, con aumento de temperaturas y escasez de agua como será la realidad de un país mediterráneo como Chile. El modelo de agricultura imperante se basa en el empleo de grandes cantidades de agua, de fertilizantes y agroquímicos. Hoy eso ya no es sustentable” enfatizó Altieri.
En ese sentido, el científico chileno, con más de 35 años de docencia en Berkeley, señaló que se debe empezar a privilegiar una agricultura con base agroecológica “que se adapte al cambio climático, que no impacte la naturaleza, que sea socialmente justa y que forme la base fundamental de sistemas alimentarios locales, donde la distancia entre la producción y el consumo se acorte”. Aclaró que ello no significa dejar de lado las exportaciones ni los mercados, pero que se debe privilegiar la soberanía alimentaria de cada país o región y la soberanía energética productiva. Indicó que “un país no es soberano si no tiene soberanía alimentaria”. Recalcó que Chile importa muchos alimentos porque exporta demasiado. “Exportamos para generar los ingresos y así poder comprar la comida que viene de otro lado. En esto, la agroecología tiene mucho que aportar”.
Miguel Altieri expuso estos y otros temas dentro de su charla «Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas” en el contexto del Conversatorio Agroecología y Cambio Climático realizado en INIA Quilamapu en Chillán.
Resiliencia en la agricultura
A este conversatorio que contó con un público entusiasta que colmó el auditorio local, también asistió la investigadora colombiana Clara Nicholls quien trató el tema Diseñando sistemas agroecológicos, biodiversos y resilientes al cambio climático.
“Debe tenerse claro que el cambio climático no sólo va a afectar a los pequeños agricultores sino que también a los grandes”, expresó Nicholls, impulsando la necesidad de contar con una agricultura campesina con base agroecológica. Añadió que este tipo de agricultura presenta muchas ventajas entra las que enumeró “la entrega alimentos sanos para la población local, la calidad de vida y cultura rurales, resiliencia al clima y otros impactos, menores emisiones de gases de efecto invernadero, menos costos de producción y menos endeudamiento, mejor administración de los recursos productivos, biodiversidad, mayor autonomía, menor dependencia externa, entre otros”.
La también especialista en agroecología explicó que un agroecosistema resiliente será capaz de producir alimentos, aún después de sufrir los efectos de una sequía o una tormenta o también de un incremento repentino de los precios del petróleo o de una escasez de insumos externos.
Indicó que para la resiliencia se trabaja sobre tres ejes: la diversidad (genética, de especies, vegetal); la matriz o complejidad paisajística (si no existe se tiene que crear), y el manejo del suelo y del agua (conservarla, conducirla, mejorarla).
En su presentación, mostró la existencia en Latinoamérica de sistemas milenarios compuestos por los pueblos antiguos que han resistido a las variaciones y que incluso ahora se preparan para enfrentar cambios “adaptando sus sistemas para colectar y mantener el agua, incrementando la materia orgánica del suelo para aumentar nutrientes y humedad”.
Este primer conversatorio en Agroecología y Cambio Climático, fue cerrado por el coordinador nacional de medio ambiente de INIA, Carlos Ovalle, quien valoró la información entregada y la interacción con los asistentes, al tiempo que mencionó la concordancia con el trabajo de investigación que INIA está haciendo en este sentido.
La actividad tuvo como organizadores a los especialistas en agroecología Cecilia Céspedes y Agustín Infante, de INIA Quilamapu y de CET Yumbel, respectivamente.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.
Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl
Contacto de prensa: infoquilamapu@inia.cl