Entomóloga del INIA La Cruz participa en conferencia Internacional del HLB
La Conferencia Internacional de Investigación sobre el psílido asiático de los citricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), que tuvo lugar recientemente en Riverside, EE.UU., se centró en dar a conocer la experiencia mundial sobre esta enfermedad que ataca a los cítricos y que es conocida como HLB (Huanglongbing), la cual es transmitida por el insecto, Diaphorina citri.
La entomóloga del INIA La Cruz, Natalia Olivares, gracias a una invitación del Comité de Cítricos de Chile participó en esta conferencia, instancia para establecer un intercambio de experiencias y búsqueda de sinergias sobre el manejo del HLB y su vector en la industria citrícola. Además, de saber cómo se está preparando Chile para enfrentar la eventualidad de ingreso de la plaga.
“La entrada de Diaphorina citri en nuestro país significaría millonarias pérdidas al rubro de los cítricos con repercusiones agronómicas, técnicas y económicas”, asegura Natalia Olivares. Por eso, recalca, “es tan necesario estar actualizado sobre la información mundial para disminuir al máximo la probabilidad de ingreso del vector y/o la propagación del HLB en nuestro país”.
Dentro de los temas tratados se abordó los principales resultados de investigación a nivel internacional en cuanto a control cultural, químico, biológico, modelos predictivos, técnicas de detección temprana, entre otros. Hubo también charlas sobre la prospección de tecnologías, reconocimiento, monitoreo y manejo de Diaphorina citri en el mundo.
Dentro de los temas que se plantearon en esta conferencia, Natalia destacó por ejemplo las exposiciones sobre los métodos orgánicos de manejo de Diaphorina citri, el control microbiológico (hongos) y su manejo, uso de enemigos naturales, estudios sobre el uso de plaguicidas y cómo estos actúan sobre el vector o el HLB. En cuanto a control químico, la experta afirma que “actualmente es excesivo el uso de plaguicidas en los países donde está presente la plaga y enfermedad, lo que ha generado resistencia hacia éstos por parte de la plaga”. La enfermedad, puntualiza, “es la que provoca el daño en el cultivo y con esta experiencia de la alta resistencia se sabe que hay que hacer un buen manejo integrado de la plaga para evitar esta resistencia”.
La especialista comentó que EE.UU educa y difunde sobre el riesgo que enfrenta la industria citrícola a través de una campaña dirigida la comunidad escolar, profesionales y público en general. “Cuando en EE.UU. existe un cítrico infectado en zonas urbanas (plantas de jardines) se aplica inmediatamente un protocolo para arrancar esa planta enferma y los habitantes son muy permeables a aceptar que cada cierto tiempo los organismos autorizados realicen monitoreo en sus jardines dado que la idea es detectar tempranamente y prevenir el ingreso de material vegetativo”.
En cuanto al control biológico en esta conferencia se mostró como ejemplo exitoso un enemigo natural de Diaphorina citri en el mundo, que corresponde al parasitoide específico Tamarixia radiata (Waterston) que ha logrado reducir las poblaciones sobretodo cuando se trabaja con control biológico en zonas urbanas. Durante la conferencia se mostró las características morfológicas y datos biológicos de este enemigo natural.
En nuestro país, hace un tiempo se constituyó una mesa de trabajo para la implementación de una estrategia de detección y manejo de Diaphorina citri frente a la contingencia de ingreso a Chile y así disminuir al máximo la probabilidad de su entrada ya sea del vector o la propagación del HLB. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG tiene incorporado en su plan de trabajo anual la realización de monitoreo e inspección a nivel nacional y además cuenta con información para saber si ingresó o no la plaga.
El insecto se alimenta de los brotes y si llega la bacteria es complejo, opina la experta. “El insecto se comienza a diseminar rápido entre las ramas y hacia las plantas adyacentes. Si tuviésemos el ingreso de la plaga habría que identificar rápidamente la presencia de enfermedad y de ser así erradicar los árboles”.
Con la información que se maneja en el mundo respecto a esta enfermedad, dice Olivares, “tenemos que estar alineados en una estrategia conjunta y preventiva, hacer un buen manejo y un monitoreo constante del huerto”. En conclusión, reafirma la investigadora, la clave del éxito en la reducción de la población del vector y la enfermedad, corresponde a la implementación de un Manejo Integrado.
El psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) se encuentra ampliamente distribuido en áreas tropicales y subtropicales de Asia. También su presencia ha sido informada en las zonas del Caribe y las Américas, las Bahamas, Islas Caimán, Jamaica, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico. Diaphorina citri también se encuentra en México, Argentina, Venezuela y Brasil y en el continente africano.
Natalia viajó junto a Monserrat Valenzuela, gerente del Comité de Cítricos de Chile y un grupo de investigadores y profesionales de universidades y del Servicio Agrícola y Ganadero.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.
Contacto de Prensa: Eliana San Martín, esanmartin@inia.cl, fono +56 9 93200026 o al 33-2321780 anexo 2252.