INIA » Quínoa: ¿Alimento del Futuro? INIA Rayentué lanzó nuevo proyecto sobre esta especie en interesante seminario

Quínoa: ¿Alimento del Futuro? INIA Rayentué lanzó nuevo proyecto sobre esta especie en interesante seminario

La actividad donde participaron agricultores de las regiones del Maule, Valparaíso y O’Higgins, profesionales del agro, investigadores y académicos universitarios contó con charlas dictadas por destacados  expositores, con temas que despertaron todo el interés de los participantes.

Foto participantes web

 Cerca de 80 personas asistieron al seminario denominado “Quínoa: ¿Alimento del Futuro?”, realizado el 15 de junio, en dependencias de INIA Rayentué, actividad con la que en Centro Regional de Investigación Agropecuaria, dio inicio al proyecto FIC, “Quínoa de calidad: Tecnologías para su producción”, que se está ejecutando  en la Región de O’Higgins, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la competitividad del Gobierno Regional.

En este seminario de lanzamiento del proyecto “Quínoa de calidad: Tecnologías para su producción”, adjudicado a fines del 2015 por el Centro Regional de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué,  el investigador del mencionado Centro, doctor Christian Alfaro, señaló que uno de los objetivos de este proyecto es desarrollar tecnologías de manejo agronómico que sustenten la producción de quínoa para diferentes usos en condiciones de riego y secano de la Región de O’Higgins.

Junto con lo anterior, indicó que la iniciativa, enmarcada en la Estrategia de Innovación,  cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la competitividad del Gobierno Regional para ser ejecutada en tres años, con labores que contempla contempla desarrollar protocolos de manejo agronómico (fertilidad, manejo de suelos, riego, plagas y enfermedades) para riego y secano, orientados a la mejora en la calidad y producción de esta especie; identificar ecotipos de quínoa de alto valor agronómico diferenciados por calidad; validar procedimiento de registro y protección de germoplasma de quínoa y establecer el costo de producción frente a las distintas técnicas de manejo.  Asimismo, agregó, que la investigación va apoyada por un programa de difusión y transferencia, dirigido a agricultores actuales y potenciales de la región.

La quínoa se cultiva en ambientes tan diferentes como el altiplano de la Región de Tarapacá, el secano costero de la Región de O’Higgins y la Región de La Araucanía, siendo utilizada para el autoconsumo y la exportación. La superficie no supera las 1.800 ha (Odepa, 2013), históricamente la Región de O’Higgins concentra la producción de esta especie en las Comunas de Paredones y Pichilemu, según el último Censo, esta Región concentra el 4% de la superficie nacional la que alcanza un rendimiento promedio de 0.6 ton/ha.

 Alimentos en base a Quínoa 

Fue la doctora en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile, Alejandra Espinosa , quien en su charla se refirió al “Desarrollo de alimentos en base a Quínoa  mostrando  evidencia científica sobre la efectividad de la  incorporación de preparados en base quínoa como suplementos alimenticios que complementan el tratamiento de pacientes diabéticos, mediante la mejora en indicadores de control metabólico. La evidencia entregada permitirá incentivar el consumo de este cereal, utilizándolo como reemplazo de otro tipo de harinas refinadas.

Junto con lo anterior la profesional señaló que el sobrepeso y la obesidad se producen por un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético, ambos, dijo,  son factores de riesgo para el desarrollo de la resistencia a la insulina (IR), alteración metabólica reversible, caracterizada por una respuesta ineficaz de los órganos que manejan la glicemia a la acción de esta hormona y que es considerada la etapa previa o antesala de la diabetes. La incorporación de cereales con adecuada cantidad de antioxidantes y bajo índice glicémico, como es el caso de algunas variedades de quínoa producidas en Chile,  son capaces de mejorar el control metabólico de los diabéticos.

En tanto el “Origen y distribución de la Quínoa en Chile”; estuvo a cargo del investigador de INIA Intihuasi, doctor Andrés Zurita;  un tema que despertó mucho interés entre los asistentes. Cabe señalar que la mayor superficie de producción está en Colchane, Región de Tarapacá, pero puede ser cultivada en todas las regiones del paíss, ya que se adapta de buena forma a todos los climas, incluso a los más adversos.

En la presentación sobre el “Desarrollo de alimentos en base a quínoa” fue dictada por el doctor  Eduardo Castro, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, Universidad de Chile, quien dio a conocer la investigación  que por años se ha  realizado en el mencionado Departamento, y se refirió especialmente a la composición química de la quínoa y los resultados que se obtuvieron en la preparación de distintos alimentos como mayonesa de quínoa, cerveza, entre otros.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.

Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

Contacto de Prensa:

Alejandra Catalán Farfán. Fono Cel.  +56 9 9419 55 83, E-mail: acatalan@inia.cl