INIA » Gracias a Clúster Tours conocen avances en proteína vegetal y antioxidantes en INIA Carillanca

Gracias a Clúster Tours conocen avances en proteína vegetal y antioxidantes en INIA Carillanca

En el marco del noveno Congreso Latinoamericano de Clúster de la Red Internacional TCI Network, el Centro Regional INIA Carillanca se sumó al itinerario a través de un tour con delegaciones extranjeras y nacionales para conocer más en profundidad acerca de proteínas vegetales y alimentos saludables. El itinerario del día, contempló una primera  visita a las dependencias del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera,  para conocer aspectos de procesamiento de materias primas y la fuerte vinculación del instituto con el territorio mediante proyectos e iniciativas I+D+I de la industria agroalimentaria del sur de Chile.

Posteriormente, la gira se trasladó a las dependencias del Centro Regional de Investigación  INIA Carillancia donde su Directora, Ivette Seguel compartió los principales hitos y aportes que el centro ha desarrollado durante 57 años en La Araucanía. Principalmente en la generación de nuevas variedades de trigo, avena, lupino, entre otros.

280616-1La actividad reunió a 22 asistentes en INIA Carillanca, quienes participaron de 2 clústers. El primero de ellos centrado en proteína vegetal, donde se dio a conocer el trabajo desarrollado por INIA con variedades proteicas como Alboroto INIA. Además la alianza entre INIA y la empresa  Nutraseed, que ha permitido generar un producto que demanda la industria. Los resultados indican que es posible obtener 1800 kg/ha de proteína con Alboroto-INIA. El rendimiento de proteína depende del rendimiento de grano y contenido de proteína del grano entero. Con el rendimiento promedio que Alboroto-INIA ha mostrado en ensayos, de 53,6 qqm/ha y el contenido de proteína del grano con 12% de humedad, que alcanzó un promedio de 34,9%, esta variedad ha producido como promedio 1871 kg/ha de proteína. “En Chile, la industria salmonera está demandando cantidades crecientes de proteína vegetal. Los lupinos son la opción de utilizar proteína producida en casa, pero deben ser competitivos con la harina de soya importada. Por otro lado, con los rendimientos y el precio actual del lupino dulce, los cultivos de trigo y raps ofrecen mejor rentabilidad. Para encantar a los agricultores, es necesario contar con variedades de lupino de alta productividad, buen tenor proteico y facilidad de cosecha, requerimientos a los que responde Alboroto INIA”, comentó Javier Cornejo, profesional de Nutraseed.

El segundo clúster estuvo orientado a alimentos saludables, donde tomaron parte los investigadores Javier Zúñiga con trigo blanco 100% integral, Mónica Mathías con avena alta en betaglucanos y proteína,  y Jorge Díaz con la quínoa un súper alimento.

Según Javier Zúñiga, el trigo y otros cultivos anuales regionales tienen muchas potencialidades para ser explotadas por el sector agroalimentario, en el contexto de una alimentación sana y alimentos funcionales. Dichas potencialidades se relacionan con el consumo de «granos enteros», o sea, granos sin refinar y que mantienen todas sus estructuras y aporte nutricional. “En materia de desarrollo de los granos enteros, la innovación a veces puede requerir el uso de mejoramiento genético de punta, o bien cambios en las tecnologías de producción. En cuanto a mejoramiento genético, el INIA ha demostrado tener la mayor experiencia y capacidades científicas del país, habiendo desarrollado por ejemplo trigos resistentes a herbicidas, trigos con mayor tolerancia a aluminio y últimamente trigos con mayor contenido de proteína, todo gracias al uso de biotecnología de última generación. Por otra parte, el INIA también ha incursionado exitosamente en nuevas tecnologías de producción. Por ejemplo, junto a socios estratégicos, desarrolló una solución inteligente para fabricar pan tipo whole grain que gusta más al consumidor, gracias al uso del denominado trigo blanco”, explicó.

Tal innovación ya está siendo escalada por la industria molinera y se espera que pronto sea una alternativa real a las harinas integrales tradicionales. Este tipo de pan ofrece una nutrición más balanceada gracia a su alto aporte en fibra, minerales, vitaminas y ácidos grasos, todo combinado con un sabor y aroma que recuerdan al pan hecho con harina refinada. Finalmente, la clave para progresar en esta área es a través de la asociación público-privada, en lo que INIA es referente si se toma en cuenta su histórica vinculación con empresas como CCU, El Globo-Quaker Oats, Lucchetti, Nestlé y otras, para el desarrollo de cultivos anuales con propiedades especiales.

Respecto a la avena, la investigadora Mónica Mathias indicó que el cultivo de la avena se posicionó en segundo lugar en superficie a nivel nacional con alrededor de 107 mil hectáreas sembradas en 2015/16, logrando Chile el primer lugar en rendimiento a nivel mundial. “Aunque el consumo de avena en nuestro país es reducido, su uso en alimentación humana ha crecido en un 100% en comparación con la década del setenta.  INIA ha desarrollado nuevas variedades de avena  con mayor contenido de beta-glucanos, compuestos promotores de la salud que reducen el colesterol sanguíneo, incrementan la sensación de saciedad y regulan la glicemia. En los próximos años y hasta el 2020 se espera que los rendimientos del cultivo no se incrementen dado la escasa inversión en el desarrollo de variedades en el mundo, por lo que serán las propiedades saludables del grano las que sostendrán la demanda por avena”, comentó Mathias.

Además destacó el trabajo que se lleva a cabo con Compañía Molinera el Globo, CGNA y Corfo para apuntar a nuevos desarrollos, orientados a la obtención de alimentos más saludables.

Finalmente, en relación a la quínoa, el Dr. Jorge Díaz abordó el trabajo que se está realizando por el proyecto FIA “Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa (Chenopodium quinoa Willd), como opción productiva para la AF en la zona centro-sur de Chile“, y en el que participan instituciones como INIA, UFRO, INDAP, SAG, Municipalidad de Vilcún, empresa privada (AFE) y 4 comunidades indígenas de la Comuna de Vilcún.  De este cultivo ancestral se destacó su revalorización a nivel mundial, beneficios asociados a su calidad nutricional (cantidad y calidad de su proteína), contribución a la salud y sus múltiples usos en la alimentación. Sin embargo, como cultivo presenta brechas tecnológicas a superar que están siendo abordadas por el proyecto. “En su primera temporada de evaluación, 2015-2016, los resultados sorprenden por el alto potencial productivo, al obtenerse rendimientos que fácilmente superan en 5 veces los rendimientos promedios nacionales y de otros países productores como Bolivia y Perú.  Paralelamente, para agregar valor al cultivo, el proyecto avanza en la formulación de prototipos de alimentos y suplementos en base a grano y/o harina de quínoa”, explicó.

También destacó el alto interés que tienen los pequeños productores por conocer y contar con mayores antecedentes, que les permita innovar con la quínoa como una potente y real alternativa para la Región de La Araucanía.

Cabe indicar que el noveno Congreso Latinoamericano de Clúster de la Red Internacional TCI Network fue encabezado por el  Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER de la Universidad de La Frontera, con el apoyo de instituciones como CORFO, Ministerio de Economía, SERNATUR, PROCHILE, Gobierno Regional de La Araucanía y EUROCHILE.

Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país.

Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

Contacto de prensa: Lilian Avendaño Fuentes/ Cel: 64946769 / email: lavendan@inia.cl