INIA » Investigadores en control biológico se dieron cita en tercer simposio chileno de la especialidad

Investigadores en control biológico se dieron cita en tercer simposio chileno de la especialidad

Con presentaciones orientadas al uso de nemátodos en este ámbito partió la primera jornada del Tercer Simposio Chileno de Control Biológico, organizado por INIA Quilamapu y el Centro Tecnológico de Control Biológico de INIA.

carlos quiroz - copia

Carlos Quiroz, coordinador nacional del Programa de Sanidad Vegetal de INIA.

El control biológico (CB) comienza a fines del siglo XIX en el mundo, y Chile tiene una historia larga y pionera en América Latina, indica Carlos Quiroz, coordinador nacional del Programa de Sanidad Vegetal del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que se inicia en 1903, cuando Teodoro Schenider es comisionado por el gobierno de Chile  y la Sociedad Nacional de Agricultura para “estudiar las enfermedades de los árboles de California y los métodos curativos en uso en Estados Unidos. Esto generó el primer intento de introducir un enemigo natural en Chile para el control de la conchuela negra del olivo y aunque no logró aislarse un enemigo natural,  “se sentaron las bases de lo que hoy constituye un método de control de plagas sustentable y amigable con el medio ambiente y que está cada vez más extendido entre los productores en el marco de una agricultura más verde e inocua”.

Hoy, existe un gran desarrollo de biocontroladores, según lo destacó el director nacional (s) de INIA, Iván Matus, responsable además de la subdirección nacional de Investigación y Desarrollo.  El uso de controladores nace hace unos 25 años, pero cada vez es más importante, porque hoy en día hay un valor agregado en una agricultura limpia, eficiente y económicamente rentable. “INIA ha sido líder a nivel nacional en el desarrollo de CB y desde el año 2007, con la creación del Centro Tecnológico de Control Biológico, existe un banco de germoplasma donde se conserva una colección de microorganismos que son nativos del país.  “Hoy el desafío es hacer cada vez más accesible  a los productores el uso de controladores como nemátodos, hongos e insectos capaces de controlar plagas sin dejar residuos por el uso de pesticidas. Los químicos van a seguir siendo usados”, comentó, “pero cada vez en una menor proporción”.

david shapiro - copia

David Shapiro, de USDA-ARS, Estados Unidos.

Durante la primera jornada, David Shapiro, de USDA-ARS, Estados Unidos, fue el responsable de la charla magistral “Prácticas y Manejos en el Uso de Nemátodos Entomopatógenos en Programas de CB en Insectos”. Shapiro indicó que respecto del uso de nemátodos como controladores no hay ejemplos de un control completo. “Las posibilidades de erradicación de una plaga son muy raras; los nemátodos no duran mucho después de la aplicación, lo que es similar a otros organismos de CB. Tiene un alto impacto en los primeros meses para luego decaer si no es  reforzado”.

Posteriormente se desarrolló la primera sesión de presentaciones orales, centradas en el uso de nemátodos, con temas como el CB del nemátodo dorado de la papa, a través del uso de rizobacterias; CB de Lobesia botrana usando nemátodos entomopatógenos; producción in vitro de aislamientos nativos de nemátodos entomopatógenos para el control de burrito de la vid;  evaluación del efecto de formulados de rizobacterias en el control de nemátodos fitoparásitos en vid Thompson Seedless y Cabernet Sauvignon y, finalmente, Steinernema sp, aislamiento Licán Ray, un nuevo nemátodo entomopatógeno para Chile, primeras observaciones biológicas y conductuales.

german linzer - copia

Germán Alejandro Linzer de INTA, Argentina.

Por la tarde, las ponencias se centraron en insectos como parte del CB. Entre éstas, destacó el trabajo mostrado por el CPF, que en conjunto con INIA, realizó un trabajo orientado al control biológico de la polilla del pino. Claudio Goycoolea, gerente de CPF, destacó que ya se ha logrado el control biológico para la polilla del brote, avispa de las salicaceas, taladrador del eucalipto y psilido de eucalipto, entre otros, y que actualmente se trabaja con el gorgojo del eucalipto, la avispa taladradora de la madera del pino, gorgojo del pino y avispa de la agalla, en un trabajo de largo alcance que ha desarrollado el control biológico a gran escala al sector forestal.

El segundo día de ponencias, basó el foco en el desarrollo de nuevos desarrollos de biocontroladores, con las presentaciones orales sobre efectividad de fungicidas para enfermedades de la madera así como para el control de enfermedades en frutales menores y para el control de botritis.

Durante la segunda jornada, el investigador Germán Alejandro Linzer de INTA, Argentina, realizó una charla magistral sobre la protección de la propiedad intelectual en organismos de control biológico, donde resaltó la diferencia entre las medidas tomadas por organismos públicos y privados en el resguardo de la información generada, resaltando el carácter proteccionista de los privados contra el carácter de productor de información de uso público de los organismos de investigación de carácter público.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl 

Contacto de Prensa: 

Claudia Wörner, periodista INIA Quilamapu (infoquilamapu@inia.cl)

Hugo Rodríguez, Encargado de Comunicaciones INIA Quilamapu (hrodrigu@inia.cl)