INIA » En Petorca integramos campo y ciencia: genotipos de quínoa

En Petorca integramos campo y ciencia: genotipos de quínoa

Petorca es una tierra que ofrece una fuente valiosa para el establecimiento de alternativas productivas diferentes a las tradicionalmente cultivadas.

Le pusimos un poco de ciencia y a través de una iniciativa del área de transferencia tecnológica del INIA, financiado por el Ministerio de Agricultura, establecimos una unidad de validación para saber cómo crecen los distintos genotipos de quínoa en diferentes condiciones ambientales. En este caso, bajo las condiciones extremas de restricción hídrica prevalecientes en la provincia de Petorca. El proyecto se titula Proyecto Territorial de Valparaíso, que dirige la ingeniero agrónomo Andrea Torres Pinto.

Los genotipos que se cultivan en Chile corresponden a dos de los cinco ecotipos conocidos: los salares y de la costa o del nivel del mar (tierras bajas o “lowlands”).

En la Provincia de Petorca, en la localidad de La Higuera, parcela del agricultor Gonzalo Chávez, se efectúo por tercer año la siembra de genotipos de quínoa con el propósito de evaluar el rendimiento, su interacción con el ambiente, susceptibilidad a plagas y enfermedades, fechas de cosecha y otros parámetros de los genotipos de quinoa (Chenopodium quinoa Wild) . Esta vez, será interesante conocer la variabilidad entre los diferentes genotipos sometidos a una misma condición y ambiente.

La extensionista de terreno afirma que la creación de esta unidad de validación se realiza precisamente para demostrarle al productor que la quínoa es una alternativa interesante bajo sus condiciones de suelo y clima.

La preparación de suelo y la adecuación de la cama de semilla estuvo a cargo del mismo productor y la siembra fue realizada por el equipo del Programa Nacional de Mejoramiento de quínoa, quienes vinieron de INIA Quilamapu para efectuar esta labor.

Según explica la extensonista Andrea Torres Pinto, “la quínoa se siembra en zonas agroecológicas contrastantes del país, lo cual ha influido también en sus atributos y en la diversidad de genotipos presentes”. La quínoa, agrega, “se cultiva de manera tradicional o ancestral, caracterizada por la ausencia del uso de fertilización química, control químico de plagas y enfermedades, y bajo nivel de mecanización en todo el proceso productivo”.

La quinoa es un cultivo rústico, de bajos requerimientos hídricos y de nutrientes. Su alta calidad nutricional se asocia a productos saludables. “Puede crecer desde lugares secos a ambientes húmedos. Es una planta eficiente en el uso de agua, pudiendo crecer en suelos con baja humedad y salinos”, afirma la extensionista Andrea Torres.

La extensionista Andrea Torres acompañará al productor durante esta temporada, realizando seguimientos técnicos a la unidad de validación y entregando algunas recomendaciones técnicas asociadas al manejo del agua, las malezas, plagas y enfermedades, nutrición, etcétera. Además, de las visitas de los diferentes especialistas del INIA quienes visitarán los avances de este unidad de validación.

Hasta ahora, las validaciones que el INIA ha realizado de los manejos agronómicos de la quinua han sido auspiciosos.

Para saber más de la quínoa

  • La palabra quínoa proviene de la lengua quechua y significa “grano madre”. Los mapuches del sur de Chile la conocen como kinwa o dawe.
  • La quinoa es una semilla originaria de América del Sur, concretamente de la zona de los andes.
  • Es Originaria de Sudamérica y dada sus propiedades y la adaptación de su semilla al cambio climático, es uno de los cultivos más promisorios del mundo.
  • De ser considerado en el pasado como un “cultivo de indios”, actualmente es reconocido como uno de los cultivos más promisorios y estratégicos a nivel mundial.
  • La quínoa es un producto saludable, ancestral andino, con alto valor nutricional convirtiéndose en un alimento demandado entre los consumidores que prefieren no comer carne o consumir menos, por su importante contenido en proteínas.
  • La quínoa presenta una amplia adaptación y diversos usos en las diferentes comunidades étnicas de acuerdo a sus necesidades alimentarias.
  • La quinua o quínoa (Chenopodium quinoa) es uno de los cultivos más importantes para alimentación humana en la región andina de Sudamérica.
  • Su sabor puede ser clasificado entre amargo y dulce, lo cual está relacionado con el contenido de saponinas, que es menor en variedades catalogadas como dulces,
  • El grano de quínoa es sabroso y fácil de digerir. Tiene un sabor suave y delicado, descrito a menudo como similar a las nueces. Posee una interesante consistencia que puede ser usada para incorporar textura crujiente a casi cualquier receta.
  • La quinoa es una semilla rica en proteínas y sin gluten, con unas características nutricionales que la convierten en un alimento extraordinario. Su sabor es suave y agradable, siendo muy versátil y de fácil digestión.
  • La quinoa, cultivo ancestral, junto a la papa y el maíz, conformaron la base de la dieta alimenticia de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los Andes desde Colombia hasta Argentina y Chile.
  • Posiblemente fue domesticada a partir de sus parientes silvestres, hace aproximadamente 6 mil años A.C. por las culturas Tihahuanaco y Lupacas, en Perú.
  • La quínoa pertenece a la Familia botánica Amaranthaceae, la cual presenta amplia distribución mundial, con cerca de 250 especies.
  • La quínoa tiene su centro de origen y domesticación en la cuenca del lago Titicaca y valles interandinos de los Andes de Sudamérica.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, vinculada al Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

Contacto de Prensa: Eliana San Martín / esanmartin@inia.cl / +56 9 93200026